Informe taller de trabajo

¿Qué ideas nos ayudarían a pensar mejor?

      Durante el taller se discutió acerca de cuáles serían las ideas que ayudarían a pensar mejor. Esta discusión se realizó leyendo y analizando algunas respuestas realizadas por científicos y pensadores para la pregunta iluminadora realizada por el sitio Edge.org.
      La primera de las respuestas analizadas fue la de Federico Kukso. En su respuesta hace hincapié en qué herramientas se utilizan, cómo se utilizan y qué pensamiento tiene el ser humana acerca de ellas. Su conclusión es que el ser humano, al crear herramientas en masa, cree que puede dominarlas, pero la realidad es que son estas las que dominan a los seres humanos,ya que se las considera extensiones del cuerpo humano que imponen la visión del mundo.
      A esta primera respuesta, se suma una similar realizada por el teórico Douglas Rushkoff que, al igual que Federico Kukso, sostiene que los seres humanos no logran dominar ni las herramientas antiguas-como la imprenta que impuso una manera de leer-ni las herramientas mas modernas-como un IPad que impone la compra de nuevas aplicaciones para generar contenido innovador. Sostiene que los seres humanos son incapaces de reconocer las imposiciones de las nuevas tecnologías y por eso, no logran generar contenido innovador y mucho menos ejercer un control sobre ellas. Para concluir con su idea, manifiesta que los seres humanos deben tener el conocimiento de que las nuevas tecnologías imponen visiones del mundo: cuando ocurra eso, habrá un consumo conciente de ellas.
     "Dos ideas opuestas al mismo tiempo", es la propuesta de Samuel Barondes. En ella sostiene que cada ser humano es un ser estandarizado y único. Para él estas cualidades deben ser consideradas herramientas cognitivas, ya que reconocer ambas cualidades permite el desarrollo de diversos valores. El hecho de reconocer el concepto de "estándar" y, consecuentemente, reconocer que se comparten diversas cosas con la sociedad, desarrolla la humildad, el respeto, compasión,etc. Y el reconocer y comprender el concepto de "único" hace que se desarrolle el orgullo, el autodesarrollo, y la creatividad. En contraposición al concepto de "ser único" que plantea Barondes, Matt Ridley postula que el éxito humano no depende de la inteligencia individual , sino que es un fenómeno de redes con cerebros trabajando en conjunto. Cada ser humano debe especializarse en lo que sabe hacer mejor y posteriormente y posteriormente compartir e intercambiar conocimientos con los otros, lo que hace que existan más posibilidades de que más personas aprendan a hacer cosas que no lograrían por sí solos: "La persona más inteligente no es rival para el cerebro colectivo".
     Con estas últimas dos respuestas se relaciona otra postulada por Clifford Pickover y titulada "Descubrimientos caleidoscópicos". En esta Pickover manifiesta que se realzan iguales descubrimientos, en mismas épocas por distintas personas. El argumento de esta respuesta es que hay cierto clima de época que permite que existan descubrimientos simultáneos. Este argumento se contrapone con la respuesta de Barondes, ya que el concepto de simultaneidad no sería útil como herramienta cognitiva, ya que muestra la naturaleza de la innovación y el futuro de las ideas.
     Otras respuestas más apartadas del enfoque realizado por los últimos tres científicos son las de Roger Schank y Kevin Kelly.
     El primero de los científicos mencionados manifiesta en su respuesta titulada "El experimento continúo" que, justamente el concepto de experimentación se ha ido degradando en el sistema educativo, ya que, según Schank, la palabra experimentación para la sociedad hace referencia a los cientificos, al aburrimiento, etc. Y la sociedad no reconoce el concepto de experimentación como parte de la vida. Por último, manifiesta que si las escuelas incluyen el concepto de experimentación en experiencias cotidianas, hacen personas más eficaces en todos los aspectos de la vida.
     Continuando con el concepto de experimentación Kevin Kelly manifiesta que las personas pueden aprender tanto de un experimento que sale bien como de uno que sale mal. También incentiva a no castigar el error y sugiere cierta complementariedad entre el triunfo y el fracaso: "Fracasar es un camino más al éxito"
     Por último, dos científicos realizaron sus respuestas en base a la carga cognitiva. Ellos fueron Nicholas Carr y Don Tapscott.
     El primer cientifico mencionado postula s respuesta en torno a una situación muy común que le sucede a todas las personas: cuando las personas van a buscar algo y cuando llegan se olvidan lo que iban a buscar. Él explica que eso ocurre por la poca capacidad de la memoria, lo que hace 
que la información entre y salga de manera inmediata sin poder ser retenida por el cerebro. Como consecuencia, dicha información no se puede transformar en conocimiento.
     Teniendo en cuenta el peligro de "la carga cognitiva" el cientifico Don Tapscott dice que el diseño de nuestro cerebro puede ser una herramienta cognitiva. Esta herramienta es diferente a adquirir conocimiento, ya que se estaría diseñando cómo pensar, recordar y comunicar en la era digital.
     Entonces, ¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor? Todas las ideas y conceptos como el fracaso, el experimento, la memoria, etc. ayudarían a pensar mejor. Con respecto a la experiencia se concluyó que fue muy enriquecedora la información, ya que luego de analizar cada una delas respuestas dadas por los científicos, nuevamente se pensó y analizó cómo se podrían implementar diversos conceptos en el sistema educativo y en la sociedad. Se replanteó el uso de nuevas tecnologías, la adquisición de nuevos conocimientos y la dominación de nuevas tecnologías.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Trabajo Práctico "Espacio rural y urbano"

La visita de la vieja dama

Redacciòn